Connect with us

ANCASH

Ecos de Desesperación: el primer libro del joven prodigio sanluisino Juan Pablo Ferrer Brito

Publicado

en

Juan Pablo Ferrer Brito, un joven prodigio de San Luis, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, ha irrumpido en la escena literaria con su primer libro, «Ecos de Desesperación». Este conmovedor y profundo poemario promete dejar una huella indeleble en sus lectores.

«Ecos de Desesperación» no es simplemente una colección de poemas, sino una auténtica obra maestra que destila la intensidad de las emociones humanas más crudas y puras. Cada verso es un viaje que atraviesa los rincones más oscuros y luminosos del alma, transformando la desesperación en una sinfonía cautivadora. Este libro es un espejo en el que todos podemos vernos reflejados, una invitación a sumergirse en la belleza de la desolación y la esperanza. Juan Pablo ha logrado plasmar con maestría una experiencia literaria única que deja al lector anhelando más.

Con tan solo 19 años, Juan Pablo Ferrer Brito, estudiante de Derecho, ha alcanzado un hito impresionante al publicar su primera obra literaria. La presentación oficial de «Ecos de Desesperación» se realizará el 25 de julio a las 7 p.m. en la Casa de la Literatura en Lima, bajo el sello de la editorial independiente Autómata. El joven autor tiene grandes planes a futuro y aspira a seguir redactando y deleitando el intelecto de los amantes de la literatura.

Los interesados en adquirir el libro pueden comunicarse al número 910789617.

Redacción: Ana María Albornoz Narcizo

 

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANCASH

Patrimonio Vivo: La Danza de los Caballeros de Huari en Áncash

Publicado

en

Por

El Huaridanza, también conocida como la danza de los Caballeros de Huari, es una expresión ritual de origen mestizo andino-español, propia de la provincia de Huari en Áncash, Perú. Esta manifestación cultural ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, reflejando el sincretismo entre las tradiciones hispánicas e incas.Para profundizar en esta tradición, entrevistamos a Carlos Ramos Tarazona, un destacado danzante del Huaridanza.

Festividades y Música del Huaridanza
Ramos Tarazona, nos comenta que el huaridanza se ejecuta durante las festividades de la Virgen del Rosario, patrona de Huari, entre el 27 de septiembre al 1 de noviembre. La melodía del huaridanza es interpretada al son del pinkullo y la caja por maestros de las comunidades campesinas de Acopalca, Yacya y Ampas. Así mismo nos hace mención que su padre difunto fue un destacado cajero del huaridanza y es él es quien le incentivó a bailar desde muy niño.

Vestimenta de los Huaridanzas
De Igual forma, Ramos Tarazona nos describe la vestimenta de los huaridanzas que es notable por su colorido y elegancia. Incluye un sombrero adornado con una corona de flores, una montera con espejuelos y cintas anchas, pañolones de brocado de seda con flecos, camisa, corbata y un terno impecable. Además, los bailarines usan botas de tela, rodilleras bordadas con hilos de oro, cascabeles de bronce y calzado alto con escarpines de pana.
Completando el atuendo, llevan guantes blancos y un bastón con cintas y cabezal de plata. Una mascarilla representa la figura de un personaje distinguido, con facciones de ojos azules y bigotes rubios.
Redacción: Eudomilia Agüero Aguilar

 

Sigue leyendo

ANCASH

Río Marañón se desembalsa luego de tres días

Publicado

en

Arrasó con puentes y tierras de cultivo en las regiones Huánuco y Ancash

Tras el embalsamamiento que se produjo en el río Marañón, el día 13 de junio entre los límites de los distritos de Singa y Chavín de Pariarca en la provincia de Huamalíes, región Huánuco, el flujo del agua logra tomar su curso y con gran caudal avanza aguas abajo que discurre por los límites de la región Huánuco y la región Áncash.

Cabe precisar, de acuerdo al monitoreo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Áncash (COER), en lo que respecta a nuestra jurisdicción no hay población expuesta en las riberas del río Marañón; no obstante, existen áreas de cultivos.

En ese sentido, el COER Áncash alerta a los pobladores que tienen áreas de cultivos en los distritos de las provincias de Huari (Rapayan, Huacchis y Paucas), Antonio Raimondi ( Llamellin y Chaccho), Carlos Fermín Fitzcarrald (San  Nicolás), Mariscal Luzuriaga (Eleazar Guzmán Barrón y Fidel Olivas Escudero), Pomabamba ( Quinuabamba y Parobamba), Sihuas ( Quichés, Acobamba y Alfonso Ugarte) y Pallasca (Pampas y Conchucos) evitar el acercamiento a las riberas del río Marañón y abandonar la zona lo más lejos posible; dado que el río viene con gran volumen de agua, el cuál ocasionaría daños a puentes y generará erosiones en ambas márgenes. (Arnaldo Mejía Bojórquez)

Sigue leyendo

ANCASH

Incendio en Ticapampa deja en cenizas varias hectáreas de pastizales

Publicado

en

Mano humana provocó el siniestro en el caserío de Compina

La población del distrito de Ticapampa (Recuay) se encuentran preparados para cualquier evento natural o de origen antrópico que se pueda suscitar en su jurisdicción, expresamente los miembros del Codisec y la Secretaría Técnica, tienen planes trabajados para hacer frente a los problemas que se puedan suscitar.

En ese sentido se informa que, debido a factores antrópicos, el pasado miércoles 12 de junio a las 20:00 horas aproximadamente se produjo un incendio forestal que generó daños a la cobertura vegetal en el caserío Copina, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay.

Según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Ancash, el incendio forestal fue extinguido a las 23:55 horas por siete miembros de seguridad ciudadana y un personal de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad distrital de Ticapampa con apoyo de 12 pobladores de la zona. Tras la evaluación de daños se determinó que el incendio forestal destruyó varias hectáreas de pastos naturales.

Es de conocimiento general que los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano y sus efectos sobre la naturaleza es de suma gravedad en diversas escalas, la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros, tienen sanción y las personas que ocasionen un hecho pueden ser privados de su libertad, todas vez que un incendio causado por la presencia del hombre y su comportamiento social o voluntad intencionada de ocasionar daño tiene pena de cárcel. (Arnaldo Mejía Bojórquez)

Sigue leyendo

TENDENCIAS