ANCASH

Patrimonio Vivo: La Danza de los Caballeros de Huari en Áncash

Publicado

en

El Huaridanza, también conocida como la danza de los Caballeros de Huari, es una expresión ritual de origen mestizo andino-español, propia de la provincia de Huari en Áncash, Perú. Esta manifestación cultural ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, reflejando el sincretismo entre las tradiciones hispánicas e incas.Para profundizar en esta tradición, entrevistamos a Carlos Ramos Tarazona, un destacado danzante del Huaridanza.

Festividades y Música del Huaridanza
Ramos Tarazona, nos comenta que el huaridanza se ejecuta durante las festividades de la Virgen del Rosario, patrona de Huari, entre el 27 de septiembre al 1 de noviembre. La melodía del huaridanza es interpretada al son del pinkullo y la caja por maestros de las comunidades campesinas de Acopalca, Yacya y Ampas. Así mismo nos hace mención que su padre difunto fue un destacado cajero del huaridanza y es él es quien le incentivó a bailar desde muy niño.

Vestimenta de los Huaridanzas
De Igual forma, Ramos Tarazona nos describe la vestimenta de los huaridanzas que es notable por su colorido y elegancia. Incluye un sombrero adornado con una corona de flores, una montera con espejuelos y cintas anchas, pañolones de brocado de seda con flecos, camisa, corbata y un terno impecable. Además, los bailarines usan botas de tela, rodilleras bordadas con hilos de oro, cascabeles de bronce y calzado alto con escarpines de pana.
Completando el atuendo, llevan guantes blancos y un bastón con cintas y cabezal de plata. Una mascarilla representa la figura de un personaje distinguido, con facciones de ojos azules y bigotes rubios.
Redacción: Eudomilia Agüero Aguilar

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIAS

Salir de la versión móvil