ANCASH

El Tinkus Carhuacino: Una Tradición de Fe

Publicado

en

Carhuaz, una provincia llena de tradición y cultura, cada 23 de septiembre se baila la danza del Tinkus, en honor a su patrona, la Virgen de las Mercedes, conocida cariñosamente como (Mama Meche).
Para conocer más detalles de la danza entrevistamos a Marino Huamán Paucar, un destacado danzante de Tinkus de Carhuaz:
Origen y Evolución del Tinkus en Carhuaz
Mariano, nos mencionó, que la danza de tinkus llegó a la provincia de Carhuaz a través de talleres de danza organizados por la iglesia católica y por influencias de grupos de la provincia de Huaraz. Con el tiempo, fueron desarrollado un estilo propio, danzando con el corazón y creando una identidad única en Carhuaz.
Devoción
Marino Huamán Paucar, quien ha practicado esta danza por casi nueve años, comparte su motivación: “Mis ruegos fueron cumplidos y en agradecimiento a mi patrona, (mama meche), bailare el tinku toda mi vida.”

Vestimenta del Tinkus Carhuacino
Así mismo, nos describe vestuarios más resaltantes de la danza del tinkus:
• Sombrero: Adornado con pompones, espejos, cintas y plumas.
• Rebozo: Manta bordada usada por mujeres para cubrir la cabeza.
• Chumpi: Faja de diseño regional, usada por ambos géneros.
• Llijlla (aguayo): Para transportar objetos y en rituales, con figuras regionales.
• Chuspa: Pequeña bolsa para guardar coca y otros objetos.
• Montera: Casco de cuero y metal para protección.
• Ch’ulu (chullo): Gorro de lana decorado con escenas cotidianas.
• Chaleco: Antes con colores tenues, ahora vivos y bordados.
Redacción: Agüero Aguilar Eudomilia

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIAS

Salir de la versión móvil